El Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo ha creado una guía para ayudar a las empresas a generar valor social a través de sus grupos de interés. El informe subraya la importancia de apostar por estrategias capaces de crear oportunidades para los colectivos más vulnerables. Siempre, desde la perspectiva del crecimiento inclusivo.

Los grandes desafíos sociales y medioambientales están impulsando nuevos modelos empresariales. Generar beneficio ya no es suficiente. Las compañías necesitan aportar valor a todos sus grupos de interés y generar un impacto social positivo. Bajo esta premisa nace la V edición del informe anual, titulado «Guía empresarial para el crecimiento inclusivo: grupos de interés y valor compartido».

Así, la nueva guía empresarial apuesta por la inclusión como seña de identidad para este crecimiento, considerándolo un enfoque necesario para asegurar que, tanto los beneficios como las nuevas oportunidades generadas, sean accesibles de manera equitativa para aquellas personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Cómo generar crecimiento inclusivo en los grupos de interés

Actualmente existen múltiples factores que inciden en la precariedad en la que viven muchas familias en España. La pobreza energética, la precariedad laboral, el desempleo persistente, la pobreza infantil, la brecha digital o la falta de acceso a vivienda son solo algunos ejemplos. Por este motivo, el informe identifica las claves para crear valor compartido e impulsar el crecimiento inclusivo en los grupos de interés con potencial de inclusión de personas vulnerables:

  • Proveedores: desde el respeto de los derechos humanos en toda la cadena de suministro y la compensación digna, se identifican cuatro áreas de impacto: políticas de compra (y pago) responsable y sostenible, formación y desarrollo de proveedores, mejora de la trazabilidad social de insumos y productos, y desarrollo de pymes y proveedores de menor tamaño.
  • Empleados: una política responsable debe promover la diversidad e inclusión interna, la flexibilidad y la conciliación laboral o el fomento de la innovación y promoción del intraemprendimiento.
  • Consumidores: con el propósito de no dejar a nadie atrás, la guía recomienda desarrollar productos y servicios más accesibles y adecuados a la capacidad de pago de personas con menor capacidad adquisitiva o personas con discapacidad. Por ello es esencial formar y sensibilizar a los consumidores en hábitos y prácticas saludables.
  • Comunidades locales: apostar por el empleo local es contribuir al tejido económico del entorno e integrar proveedores locales en su cadena de suministro. Porque impulsando proyectos sociales o filantrópicos se logrará mejorar sus condiciones de vida.
  • Inversores: los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) han adquirido especial relevancia en los últimos años y han impulsado la inversión sostenible con enfoque inclusivo. Algunas claves que recoge el informe son: integrar el impacto social y ambiental en la cadena de valor, fortalecer el gobierno corporativo o mejorar la transparencia y reporting del desempeño ASG.

Una gestión orientada a crear impacto positivo

Para integrar la perspectiva del crecimiento inclusivo en la relación con los grupos de interés, la investigación contempla seis etapas:

  • Visión estratégica, en la que se definen y consolidan los grupos de interés.
  • Análisis y planificación, con cada grupo de interés y se debe incluir a los grupos vulnerables.
  • Análisis de las capacidades y procedimientos internos para integrar el enfoque inclusivo.
  • Relación y estrategias de generación de valor inclusivo entre la empresa y cada grupo de interés.
  • Seguimiento y evaluación del grado de consecución de los objetivos y acciones realizadas, donde se identifican los aprendizajes.
  • Reporting y comunicación de la relación con los grupos de interés, a través de los informes anuales y los Estados de Información No Financiera.

Además, incluye buenas prácticas de empresas de diferentes sectores y diferentes herramientas para su gestión, como Prosper4ALL, una herramienta que ayuda a medir y certificar el compromiso de las empresas por el crecimiento inclusivo.

Manuel Herrando Prat de la Riba, presidente de la Fundación CODESPA, expone en su carta de presentación: “Desde el Observatorio creemos que esta forma de crecer de forma integradora, ampliando la mirada hacia todos los grupos de interés, es el camino para la supervivencia y la sostenibilidad de las empresas en el medio y largo plazo. Un propósito empresarial con una proyección a largo plazo alineada con la inclusión y la sostenibilidad.

Tras analizar más de 100 casos de empresas, y a través de entrevistas y talleres de trabajo con cerca de 50 profesionales del sector privado, tercer sector y del mundo académico, nuestro V informe aporta las estrategias, herramientas y buenas prácticas para que las empresas contribuyan a generar valor compartido, tanto para sus compañías como para las personas más desfavorecidas en nuestra sociedad”.

Con esta guía, las empresas socias del Observatorio –BBVA, Divina Seguros, Fundación “la Caixa”, SENER, Open Value Foundation, KPMG, Fundación UNIR, IESE Business School y The Boston Consulting Group y Fundación CODESPA-, deciden mostrar cómo las empresas tienen una oportunidad estratégica para promover el desarrollo y la formación de sus grupos de interés, y especialmente de las personas desfavorecidas.

Nuestro socio director Andrés Fontenla es patrono y vicepresidente de la Fundación CODESPA.